Preguntas frecuentes

🚰 Agua

¿Cómo solicito la conexión?

El servicio de agua es provisorio y lo brinda el fideicomiso hasta que la prestataria del para la zona lo asuma. Podés solicitar el conexionado en nuestra oficina.

¿Es potable?

No. Puede usarse para riego, limpieza y otros fines, pero no para consumo humano. El fideicomiso no es prestatario del servicio de agua potable. No obstante, se han realizado las obras del sistema de captación, distribución y almacenamiento para que sea asumido por quien esté autorizado para garantizar su calidad y control.

¿Cómo solicito la conexión eléctrica?

En la comarca no existe la “luz de obra”. Para pedir el medidor a la Cooperativa Eléctrica es
necesario:

  1. Tener el plano de obra aprobado.
  2. Adquirir en el fideicomiso el nicho donde se instalará el medidor (corriente trifásica). Te compartiremos los requisitos de la cooperativa cuando llegues a esa etapa. Podés consultarlos en: https://coopersive.com.ar/

¿Qué necesito para comenzar a construir?

Etapa de proyecto:

Tu profesional debe realizar el proyecto conforme a la Ordenanza 5670, al Código de Convivencia y demás ordenanzas del partido de Coronel Suárez que regulan la construcción.

Se observará el cumplimiento de la ley provincial de transmitancia térmica (Ley 13.059 de la Provincia de Buenos Aires).

En el proceso de elaboración el profesional deberá interactuar con el fideicomiso y el municipio, para realizar consultas, presentaciones parciales y finalizar el trámite conforme a los
requerimientos.

Luego se imprimirá el proyecto en papel para el visado por el fideicomiso y su posterior presentación en la Municipalidad. El fideicomiso conservará una copia en papel.

Con el proyecto aprobado podés comenzar a construir.

No hay plazo máximo de construcción. Podés empezar a construir sin haber terminado de pagar el lote.

Todo movimiento de suelo dentro o fuera del lote deberá ser notificado para su autorización por el fideicomiso.

¿Qué espacios se pueden apadrinar?

El barrio es abierto y cuenta con áreas verdes. Podés ubicarlas en el plano, pintados en color verde.

¿Cómo apadrinar uno? Comunicate con la oficina y empezamos a coordinarlo!

⚠️ Deberá observarse rigurosamente las distancias que indica el Código de Convivencia para la ubicación de árboles en veredas. Por la misma, en forma subterránea, transitan todas las redes de servicios.

¿Qué especies puedo plantar en mi calle? El Código de Convivencia establece corredores y especies permitidas/prohibidas. Consultalo aquí.

¿Cómo cortar y preservar el pastizal?

Debe conservarse al menos un 30% del lote con pastizal nativo.

  • El mantenimiento se realiza estacionalmente (final de primavera y otoño), con cortes a no menos de 10 cm de altura.
  • No se deben cortar arbustos ni gramíneas de gran porte; en caso de abundancia se extraen de raíz.
  • En otoño y primavera debe dejarse crecer libremente.
  • Se pueden agregar estratégicamente plantas nativas ornamentales.
  • Está prohibida la quema de restos vegetales: deben destinarse a compostaje o sitios específicos.

¿Qué hacer con los residuos domésticos?

Actualmente no hay recolección dentro del barrio. Los residuos deben llevarse al ingreso, donde encontrarás:

  • Contenedor negro: desechos comunes.
  • Contenedor verde: reciclables.
  • No está permitido instalar basurín individual en el frente de cada casa, ni la quema de residuos.

¿Qué hacer con los residuos domésticos?

Los Jardines de Pillahuinco, por la ordenanza municipal 5670, constituyen un área residencial extra urbana.

No está permitido tener animales propios de zona rural. En caso de encontrarlos podés comunicarte con la guardia de Villa Arcadia.

¿Quién mantiene las calles?

  • El camino de acceso que bordea las vías de tren, atraviesa el vado y continúa hacia la zona rural, hasta el momento es de mantenimiento municipal.
  • Las calles internas son mantenidas por el fideicomiso, hasta tanto el Municipio reciba las obras realizadas.

¿Cuándo puedo escriturar mi lote?

Una vez que los entes prestatarios reciban las obras ya ejecutadas, Arba asignará el valor tierra a cada parcela incorporándolo al Registro de la Propiedad. Desde ese momento será posible escriturar el lote. Cada propietario comenzará a abonar las tasas municipales e impuestos
provinciales, cumpliéndose el objeto del fideicomiso.

Al momento actual, el fideicomiso se encuentra gestionando el traspaso de las obras a los entes respectivos.

  • ¿Hay expensas? No, es un barrio abierto.
    Aquellos lotes que integren PHs podrán establecerlas en el marco de la conformación de sus consorcios. Los desarrollos de La Cañada, La Tranquera y Entre Cerros son algunas de las iniciativas en propiedad horizontal.
  • ¿Hay alumbrado público? Sí, funciona, pero aún la prestataria no brinda el servicio, y por lo tanto no se lo cobra.
  • ¿Qué pasará con el basural? Está en proceso de erradicación. El fideicomiso ha realizado numerosas gestiones para ello.
  • ¿Qué pasa con el museo? El barrio forma parte de un proyecto urbano integral, que incluye sectores públicos, espacios de entretenimiento y un museo, como parte de su planificación.

    En la actualidad el Museo Horacio Harrington se encuentra realizando una campaña de recaudación para obtener los fondos que permitan la construcción de la primera etapa del edificio.